Recursos para niños

Con el fin de facilitar la vida a las mamis y papis, aquí os dejamos una lista de recursos, actividades, juegos y recomendaciones:

Te presento una selección de más de 20 Cortometrajes educativos donde se tratan emociones y valores, con historias maravillosas que nos conmueven, que son perfectos para ver en familia y que nos hacen reflexionar tanto a los pequeños, como a los «no tan pequeños» de la casa. También verás después 18 ideas de juegos (donde no especifico edad porque seréis vosotros los padres los que analizaréis el nivel de desarrollo de las habilidades de vuestros hijos/as ajustándolo a sus necesidades), y algunos audiocuentos.

Cortometrajes para gestionar emociones

El visionado de estos cortometrajes puede contribuir a reconocer, expresar y aprender a gestionar las emociones, y es importante acompañarles en este proceso. Además también pueden ayudar a prevenir el acoso, ya que les ayuda a empatizar, conocer valores fundamentales de convivencia y respeto para evitar que suceda. Seleccionar bien lo que ven nuestros niños/as les nutrirá y les educará positivamente convirtiéndoles en grandes personitas.

Encontrarás cortos poco conocidos, de diferentes estética, estilo y narrativa. Descubriremos que nuestras observaciones personales como adulto son diversas según nuestra interpretación, pero lo más bonito es ver cómo ellos/as tienen múltiples miradas y cómo ellos/as nos pueden aportar sus particulares visiones.

· 1 · EL PUENTE

Una pequeña y divertida historia de Ting Chian Tey donde 4 animalitos han de pasar por un puente y se encontrarán un problema a resolver. Existen dos puntos de vista muy interesantes. Se tratan temas como el egoísmo, la tozudez que no lleva a la resolución, la cooperación como estrategia positiva, las consecuencias de nuestros actos.  

· 2 · LA RAMA DE OLIVO: DORMIR

Se trata el conflicto entre dos vecinos, que podría ser entre dos personas de cualquier índole. Se valora el respeto al prójimo y a uno mismo, la resolución de conflictos si ambos ponemos de nuestra parte, empatizan con los personajes a través de sentimientos básicos. 

En la misma línea podéis ver también este precioso corto: LA RAMA DE OLIVO: FRÍO y LA RAMA DE OLIVO: COMIDA

· 3 · TAMARA

Una bonita historia de Jason Marino sobre una niña que sueña con ser bailarina, donde se trata la pasión como motor de acción a pesar de las dificultades,  la diversidad e igualdad de oportunidades y la empatía.

 · 4 · COLOR YOUR WORLD WITH KINDNESS

Una bonita historia con ilustración sencilla donde descubrimos que con pequeños gestos diarios podemos crear grandes cosas llenando de color y felicidad nuestro día a día. Forma parte de una campaña creada por Betterworldians, donde se trata empatía, bondad, generosidad y cómo con nuestro granito de arena individual podemos contribuir a sentirnos bien todos en comunidad.

· 5 · CIUDAD COLORIDA

 Toda una ciudad gris va recuperando su color gracias a pequeños gestos de un niño que se siente feliz. Pero algo ocurre cuando conoce a una niña y surgen sentimientos nuevos… Trata el valor de los buenos modales y los pequeños gestos, posibilidad de descubrir sentimientos contradictorios y diferentes y la importancia de expresar los sentimientos.

· 6 · SOAR

Alyce Tzue nos cuenta la historia de una joven que desea a toda costa hacer volar sus aviones. Un día se encuentra con un niño que le ayudará a cumplir su misión. Al final la joven encuentra su verdadera misión a través de él. No siempre todo ha de ser como pensamos, si no que puede haber giros y aun así sentirnos realizados. Trata de la ayuda al prójimo desinteresada, algo que nos aporta satisfacción como ser humano.

· 10 · RATÓN EN VENTA

Un niño encuentra toda la belleza del mundo en un ratón de grandes orejas que el dueño de la tienda no conseguía vender. Aquí tratamos sobre la integración social y la empatía, además de destacar el daño que puede causar a aquellos que tienen belleza y no la viven como tal o viceversa. La importancia de dar el valor que merece tu diferencia, aquella que te hace especial y único.

· 11 · EL PEQUEÑO HIAWATHA

Clásico de Disney que nos cuenta cómo un pequeño guerrero indio va a cazar al bosque para poner a prueba su valentía, sus miedos y habilidades. Trata cómo nos sentimos a veces porque nos enfadamos cuando se ríen de nosotros, también habla sobre la valentía y el valor como virtudes, la solidaridad, la inocencia y bondad.

· 12 · LA PARÁBOLA DE LA MANTIS

No es buena la calidad de este video, pero merece la pena por la calidad de su historia. Trata sobre una oruga que intenta salir de un frasco de cristal donde está encerrada  sin éxito. Su única salvación es una Mantis que va volando, pero que decide no ayudar a la oruga. Pero con tan mala suerte que acaba metida ella misma dentro del frasco. Merece la pena ver el final 🙂 Trata sobre la falta de sensibilidad y empatía hacia el prójimo, la desesperanza y la esperanza, la solidaridad, la valentía.

· 13 · HOGAR DULCE HOGAR

Un corto que han cuidado mucho su estética, y que nos hace sentir una emoción constante gracias a que dos casas buscan un nuevo lugar donde vivir. Se trata el valor de la amistad, la importancia del compañerismo, el respeto hacia las personas mayores, el respeto al ritmo personal, la solidaridad.

· 14 · OUT OF SIGHT

Una historia bellísima de una niña ciega que presenta su mundo desde una perspectiva llena de fantasía. Con este corto nos pondremos en el lugar de una persona que no ve el mundo como nosotros. Empatía y superación de dificultades.

· 15 · EL ALFARERO

William Atkin nos cuenta la historia de un niño que no conseguía hacer un jarrón en el torno, pero se empeñó y lo consiguió gracias a descubrir el verdadero secreto. Esfuerzo y constancia, interés por hacer las cosas bien y terminarlas aunque al principio no salgan tan bien, pasión.

· 16 · LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO

José Saramago nos cuenta la historia de un niño que salva un paraje natural desde su inocente mirada. Propone una reflexión sobre la educación de los niños cuidando y valorando la naturaleza. Te hace reflexionar sobre la importancia de nuestras acciones por cómo contribuyen a mejorar generando cambios en nuestro entorno.  También fomenta el valor de la curiosidad e inquietud.

· 17 · ELECTRÓPOLIS

Este cortometraje está realizado por los alumnos del Sheridan College, donde un personaje muy peculiar, el señor verde de los semáforos, nos invita a reflexionar sobre la aburrida rutina y propone algo a los viandantes. No acaba del todo bien… ¡pero a veces es como acaban las cosas! Las consecuencias que puede generar a nuestro alrededor salirse de una rutina o unas pautas o un esquema. El valor de ser único y original, aunque a veces ir a contracorriente tenga sus consecuencias, aprender a criticar constructivamente respecto a «lo diferente».

· 18·  EL REGALO

Posiblemente conozcas este corto. Jacob Frey nos cuenta la historia de un niño que recibe un regalo: un cachorro. Un perrito cojo. El niño lo rechaza, pero el cachorro intenta ganarse su cariño. Y lo consigue, pero hay algo en el niño… que tendrás que verlo para descubrirlo. Es conmovedor porque trata la diferencia, las limitaciones que muchas veces nos marcamos nosotros mismos, la discriminación, cómo una diferencia si se vive con normalidad transmite a los demás igualdad y energía positiva. La importancia de la amistad. Los problemas a veces no se solucionan en casa, y lo perjudicial que puede ser la tecnología en exceso.

· 19 · LA LEYENDA DEL ESPANTAPÁJAROS

Es un corto de estética tétrica que puede asustar a los más peques, pero encantar a los no tan peques. Marcos Besas cuenta la leyenda de un espantapájaros bueno que quería jugar y hablar con los cuervos pero todos le huían. Un día calló uno en sus manos y descubrió la razón. Otro corto que no acaba demasiado bien, ¡pero así es la vida a veces! El espantapájaros quiere cambiar de oficio pero el granjero se asustó y llamó al pueblo que lo termina destruyendo 🙂 La importancia de no juzgar por las apariencias. Lo difícil que es eliminar una etiqueta y el daño que puede hacer a una persona. La angustia de sentirse perseguido, juzgado injustamente y apresado.

· 20· CATAPULTE

Pixar nos entrega este corto que pivota entre la realidad y la ficción, donde un grillo se divierte catapultando a otros insectos que llegan a su hoja sin ningún tipo de remordimiento. Pero un día una mariquita pequeñita le hace pagar con la misma moneda. Esta historia es perfecta para hablar de abuso de poder, insensibilidad, falta de empatía. «No hagas a los demás como a tí no te gustaría que te hicieran»

· 21· DRAGONBOY

Una bellísima historia de amor donde es el dragón quien se enamora de la princesa y viceversa, y el caballero le desprestigia además de burlarse del dulce dragón. Aquí se trata la humildad del dragón junto con la princesa, por contra de la arrogancia del caballero, el uso de la violencia como intimidación, la valentía del dragón por luchar por lo que quiere.

· 22· EL MONSTRUO DE COLORES

Posiblemente te suene por el libro de Anna LLenas. Este corto nos lo cuenta de una linda forma, para ver con los niños y poder hablar de las diferentes emociones que sentimos. aprender a distinguirlas y poquito a poco, a gestionarlas. Es humano tener momentos de confusión y no saber qué sentimos. Puede ser interesante ver este corto antes de entrar de lleno con el libro. 

· 23· SOLO RESPIRA

Un corto maravilloso sobre emociones. Aquí vemos descripciones que los niños y niñas nos ofrecen y una recomendación fundamental para calmarlas. No es fácil saber cómo se llama eso que sentimos. Un aprendizaje que a todos nos viene fantásticamente bien. La importancia de acompañar en el descubrimiento de las emociones para su equilibrado crecimiento. La importancia de relajar la mente para escucharnos y sentirnos mejo

Ideas de juegos para niños

1. Pasta de sal

Juego de creatividad que podemos realizar con material básico de cocina.  Juego sensiorial sólo con los ingredientes. En la preparación, experimentan y observan qué ocurre al mezclar y la sensación que se genera con el tacto. Al manipular la masa, experimentan las posibilidades maleables de forma libre y van cogiendo destreza para hacer churros, bolas, etc. 

¿Qué ocurre al mezclar materiales y jugar con otros diferentes? Se puede cortar, o dejar huellas, o se hunde… Se realizan creaciones espontáneas y las posibilidades que ofrece este material, también podemos explorar creaciones figurativas.

Podrá hacerlo él mismo, estimulará sus sentidos, modelará con facilidad, estimulará su creatividad, materiales naturales, estimula la exploración y curiosidad.

¿Precauciones? Sobre todo calma 🙂 y que no coman en exceso, también que si las creaciones son muy finitas se quebrarán con facilidad.

Ingredientes: 1 taza de sal, 1 taza de agua, 2 tazas de harina y 4 cucharaditas de aceite.

Consejillos: Utiliza guantes de látex si no os gusta mancharos las manos o la sensación que produce la mezcla de ingredientes. Truco para quitar la masa pegajosa de las manos es agregar harina y frotar las manos. 

Mezcla todos los ingredientes en un recipiente y listo. 

Puedes utilizar colorante alimenticio (existen kits de colores, suelen ser concentrados y quizá necesites ayuda para mezclarlo bien puesto que pueden manchar de color! Puedes separar el material en partes para usarlo con cada color) o descubrir los colores que hortalizas y frutas pueden dar, en este caso necesitarás  un poco más de harina. 

También puedes usar aromas con especias y esencias como curry, pimienta, anís, canela, nuez moscada, esencia de vainilla, pimentón, etc. 

No temas ir agregando harina porque nuestras manos desprenden calor.

Puedes utilizar utensilios de la cocina o de manualidades (los que utilizáis para la plastilina) ¡todo lo que sirva para experimentar! 

A veces surgen creaciones espontáneas maravillosas sobre una superficie limitada como un cartón, una bandeja, un plato de cartón, etc.

Se pueden sumar materiales de naturaleza como hojas, piñas, etc.

Las creaciones finales se pueden secar al aire o en el horno. Procura dejar las piezas sobre papel de cocina y así girarlas cada cierto tiempo sin que se queden pegadas o se rompan. Al aire tardará mucho en secarse y hay que vigilar que no aparezca moho, ten en cuenta que depende de la humedad del ambiente. Sin embargo, en el horno, a muy baja temperatura (50/60 grados) durante 3/4 horas para piezas de unos 3/5mm. El tiempo va en función del grosor de la pieza, cuanto más grosor, más tiempo.

2. Recortar plastilina

¡A crear figuras, o aplastar, hacer churros o lo que nos de la gana! Le encantará cortar con unas tijeras seguras para él/ella.

3. Modelar en barro

Con este material para modelar, un cuchillo sin filo y elementos naturales para combinar, sólo necesita tiempo para estar jugando.

4. Origami

Con papel de cualquier tipo incluso para reciclar, solo necesitas pensar en figuras sencillas para practicar. Aviones de papel con concursos de vuelos «quién llega más lejos», comecocos, un barco probando si flota o hacer carreras hasta que se hunda, etc.

5. Collares

Con pajitas de plástico, macarrones, pasta, cuentas, rulos de papel, bolas de semillas, con masa de sal, con tela, con pompones, etc. 

6. Preparar galletas y decorarlas

Entrar en la cocina con tu o tus hijos es toda una aventura. Con normas de juego, calma, puedes delegar y es una gran ocasión para enseñarles. Busca una buena receta y ponte manos a la obra.
 

7. Crear historias o cuentos a partir de palabras

Cread una historia juntos, uno tras otro desde la última palabra o frase que haya dicho el anterior miembro de la familia. Así iréis alimentando una gran historia.

8. Hacer y contar cuentos con sombras chinas

Básate en un libro o cuento, o incluso cread vuestra propia historia. Después hacer los dibujos, recortadlos con precisión (aquí quizá necesiten ayuda), pegarlas en palitos y buscar una fuente de luz para reflejarlas en la pared o sobre una sábana blanca. 
Podéis contarla por grupos, quizá los adultos a los peques, o los peques a los adultos. Y guardar las siluetas para volver a contar el cuento en otro momento.

9. Hacer pompones

Es muy chulo hacerlo. Se pueden hacer con dos dedos directamente, o recortando dos piezas de cartón en forma de donut. A partir de ahí empezar a enroscar la lana. Seguro que tienes lana por casa. luego puede servir para hacer personajes, con cartulina, goma eva, o tela. O puedes hacer llaveros, decorar ramas, etc

10. Crear nuestros propios mandalas y pintarlos

Imaginación al poder. Se pueden hacer de las formas que queráis. Una idea sería dibujar en una hoja blanca líneas cruzadas entre ellas sin sentido y después aprovechar los huecos en blanco para rellenar con forma de mandala.

11. Cadaver exquisito

Un juego muy divertido con diferentes versiones. Se crean con trozos de papel personajes irreales muy divertidos. En este video podréis ver muy bien cómo se juega. 

12. Las Estaciones

¿Qué colores predominan en las diferentes estaciones? Averiguar qué elementos hay y crearlos, para realizar ambientes reales de primavera, verano, otoño o invierno. 

13. Collages

Realiza un cuadro en base de cartón, creando con diferentes materiales. Puede ser un paisaje. Todo vale, mientras sean materiales mixtos.

14. Disfraces caseros con telas, cuerdas, sombreros, etc.

Disfrazarse siempre les encanta, y se puede hacer de forma muy creativa y completa! Una caja llena de telas de todos los colores y formas, pelucas, capas, coronas, zapatos grandes viejos, chalecos, etc, será una buena fuente de ingenio. Y si nos maquillamos mejor aún. Después lo podemos coronar con unas fotos en familia, interpretando los personajes. 

15. Crea un proyecto en familia

Esto sería muy interesante dedicándole un tiempo. Sería elegir un cuento o un corto y a través de él crear un pequeño proyecto dejando volar la imaginación y creando vuestras propias versiones. Se tratan temas como sentimientos, valores, relaciones sociales, diferentes hábitats, tipos de animales, etc. Y se puede llegar hasta donde vuestros límites quieran llegar: desde la inspiración de un disfraz basado en el personaje, teatralizar la historia o revisar el cuento, una reinterpretación, puede surgir toda un juego de exploración bien interesante a partir de una hoja de papel ilustrada.

16. Narración casera de cuento o historia grabada con sus voces (Audiocuentos)

Como inspiración clica estos videos: Cuento «Siempre te querré», aquí hacen una narración los niños con sus voces grabadas. También «Pequeña Oruga Glotona»«El Pez Arcoiris»«Donde viven los monstruos».

17. Caja de Canciones

Dentro de una caja ponemos tantos trocitos de papel como canciones queramos cantar (dependiendo del tiempo que deseemos invertir.) Si tienes varios niños en casa, sería establecer unas normas y unos turnos. Sorpréndeles con canciones que les guste en ese momento o incluso de Rock o Pop. Podemos grabarles mientras interpretan cada canción para que se vean después. El juego termina cuando se han cantado todas las canciones.

18. Símbolo – gesto

Igual que con la caja de canciones, utilizamos el mismo sistema para este juego. Una caja con papelitos recortados dentro. Cada forma representará un gesto. Por ejemplo, triángulo – tocarse la nariz, círculo – tocarse la cabeza, cuadrado azul – tirarse de la oreja, cuadrado rojo – sacar la lengua. 

O al revés el juego puede ser muy divertido pero con un papel y los símbolos dibujados. El adulto hace los gestos y el niño dibuja en un papel una serie de símbolos que debe ser la misma que tiene el adulto dibujados en su papel.

19. Busca y encuentra

Se trata de esconder un objeto y que ellos lo encuentren. Cuanto más escondido esté, más difícil será encontrarlo 🙂

 

Espero que este post te ayude a pasar buenos ratos con tus hijos/as en casa!
Nos vemos pronto!

Regístrate en la Home si quieres recibir gratuitamente dos Ebooks sobre Interpretación.

Abrir chat
1
👀 ¿Necesitas ayuda ?
Hola ¡Gracias por contactar con @complotescenico! ¿En qué puedo ayudarte?